Ruta de los Almorávides y Almohades
Esta ruta abarca la parte más occidental de Andalucía, pasando, principalmente por los Parques Naturales de Los Alcornocales, Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves, dando una diversidad de paisajes de espectacular belleza. Tambien tres turísticas rutas marcan un genuino encanto a este trazado; la Ruta del Toro y la del Vino, en la provincia de Cádiz y la de los Pueblos Blancos en Málaga, presentando un marcado caracter andaluz, que plasma con claridad la forma de vida de estos pueblos. EL patrimonio histórico que podemos encontrar aquí es diverso y monumental, donde el viajero puede encontrar instructivos museos y fortalezas legendarias.
Los Almorávides
Los Almorávides eran monjes guerreros salidos de diversas tribus beréberes del Sahara que dominaron todo el norte de África, el Sahara Occidental y todo el sur de españa y Portugal. AlCon la creación de este imperiocreara este imperio surge una dinastía basada en un fundamentalismo religioso que unifica en el occidente al mundo islámico entre los siglos XI y XII. En el año 1090 los Almorávides con ayuda de un pueblo descontento, invaden el Al - Ándalus y conquistan los reinos de taifas. Granada cobra protagonismo y se convierte en la capital del reino Almorávide. En el año 1118 el rey Alfonso el batallador de Aragón derrota al regimen almorávide y toma la ciudad. Este hecho propició el quiebro del reino de taifas y en los años siguientes, tras diversas batallas, fue destruida la capacidad militar de los ejercitos y la consecuente desaparición del poder almorávide de la penísula ibérica que coincidió conla perdida del imperio del norte de África como consecuencia de la expansión de los Almohades.
Los Almohades
Con la reunión de diversas tribus bereber del norte de África surgieron los Almohades, creándose un movimiento religioso reformista que retomó el Corán. Entre tanto, los Almorávides eran derrotados en el Al - Ándalus por las fuerzas cristianas, desapareciendo el imperio africano. Con esto, los Almohades ocupaban su lugar en el norte de África, al tiempo, que llevaban a cabo la conquista del sur de la península ibérica. Esto, propició que el avance cristiano fracasara gracias a la derrota de las tropas castellanas en la Batalla de Alarcos en el año 1195. Los dirigentes Almohades pacificaron el reino de Granada, pero la población musulmana obligó a la dinastía almohade a mantener la lucha con los ejercitos cristianos. En el año 1212 el rey Alfonso VIII, con el apoyo del Papa Inocencio III y con los ejercitos de los reyes aliados, borraron la dinastía Almohade derrotando a los ejercitos musulmanes.
De Ageciras a Granada por Cádiz, Jeréz, Ronda y Velez Málaga
Algeciras - Tarifa - Castellar de la Frontera - Jimena de la Frontera - Gaucín - Casares - Algatocín - Benalauiría- Benaladid - Atajate - Acalá de los Gazules - Medina Sidonia - Cádiz - El Puerto de Santa María - Jeréz de la Frontera - Arcos de la Frontera - Grazalema - Zahara de la Sierra - Algodonales - Olvera - Setenil de las Bodegas - Ronda - Teba - Campillos - Velez Málaga - Alcaucín - Zafarraya - La Malahá - Las Gabias - Granada.
Ruta de los Almorávides y Almohades I
Algeciras - Tarifa - Castellar de la Frontera - Jimena de la Frontera - Gaucín - Casares - Algatocín -
Algeciras
“Al – Yazirat Al – Jadra” (La Isla Verde), fue llamada por los musulmanes en el año 711 cuando Tarik desembarcó en estas costas, llamándose Algeciras actualmente. Algeciras fue cuna de Almanzor, el gran capitán del ejército árabe que llevaría los estandartes musulmanes hasta los mismísimos pirineos. Este famoso guerrero fue famoso por la gesta de mantener cincuenta batallas si perder ninguna. Más tarde se amuralla la ciudad y se construye el Alcázar y la Mezquita. En el siglo XIII Yusuf construyo la Villa Nueva adquiriendo la ciudad un gran esplendor. En 1342 Alfonso XI sitió la ciudad y tras 20 meses de duro asedio, conquista la ciudad el 28 de Marzo de 1344.
Desde la Playa del rinconcillo podemos apreciar una espectacular imagen del Peñón de Gibraltar que se sitúa a escasos kilómetros de Algeciras. Este es un enclave militar, económico y estratégico que los ingleses no están dispuestos a perder.
Tarifa
La ocupación musulmana inauguraría, en el siglo VIII de nuestra era, una nueva etapa en la historia de Tarifa, cuyo nombre parece proceder de Tarif ibn Malluk, el primer jefe bereber allí establecido. Tras cinco siglos de ocupación, es bien patente en la ciudad una profunda huella marcada que podemos ver en el Castillo y en el trazado del casco urbano. La ciudad fue conquistada por el rey Sancho IV a finales del siglo XIII, teniendo varios ataques musulmanes, como el asedio llevado a cabo en el año 1295, muy bien defendido, por Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno”. Algeciras fue objeto de numerosos ataques durante muchos años, hasta la última batalla producida en el año 1340 conocida como “La Batalla del Salado” donde los ejércitos cristianos salieron victoriosos.
Los Pueblos Blancos
Los pueblos blancos son conocidos por la costumbre de sus habitantes de encalar periódicamente las fachadas de las casas. Se caracterizan por sus calles estrechas y sus rojos tejados, guardando fielmente la fisionomía y características del pueblo andaluz. A estas alturas de la ruta andalusí todavía nos sorprenderá al encontrar lugares maravillosos en una de las rutas más espectaculares de Andalucía. Además de visitar las grandes ciudades, recorreremos los legendarios caminos que nos llevaran a pequeñas y medianas poblaciones en las provincias de Cádiz y Málaga. Disfrutaremos de un paisaje precioso, variado y cargado de historia, donde encontraremos fortalezas, castillos edificios que nos transportará a un lejano tiempo.
Castellar de la frontera
El antiguo pueblo de Castellar de la Frontera está situado en el interior de una fortaleza medieval. Los árabes la construyeron para defender la villa de los ataques de los ejércitos cristianos, marcando una etapa importante en la historia de esta ciudad. En 1434, D. Juan arias de Saavedra conquista la villa, incorporándola en el reino cristiano. A partir de la conquista de Castellar, se convierte en un pueblo agricultor y ganadero, basándose también su economía en los recursos que aporta el monte. En 1960 la población se especializa en los trabajos propios relacionados al embalse de Guadarranque. En la actualidad otro recurso económico es el turismo, que proporciona estabilidad al pueblo.
Jimena de la Frontera
Los árabes llamaron a esta población “Xemina”, (del que derivaría el nombre cristiano de Ximena y posteriormente Jimena). Durante dos siglos, fue un importante enclave fronterizo, primero nazarí y luego cristiano.
Hacia el año 750 Jimena gozaba de gran importancia comercial entre los musulmanes, que hicieron de ella una fortísima posición militar, aunque durante toda la dominación sarracena llegó a despoblarse, manteniéndose solamente la fortaleza fronteriza. En el año 1059 Jimena pasó a ser integrante del reino de Sevilla. La ciudad estuvo en manos de los benimerines, hasta que en 1319, Ismail I la cedió de nuevo, junto a otras, al reino nazarí de Granada a cambio de ayuda frente a los avances cristianos. En 1456 Jimena fue conquistada por Enrique IV hasta que en 1510 pasa a la casa de Medina Sidonia, vendida por sus anteriores señores, los duques de Alburquerque. Las tropas formadas en esta ciudad participaron en la toma de Granada al mando de Rodrigo Ponce de León. En el siglo XVI se asentó en la región el bandolero Pedro Machuca con trescientos seguidores, formando la primera partida de bandoleros de que se tiene noticia.
Hacia el año 750 Jimena gozaba de gran importancia comercial entre los musulmanes, que hicieron de ella una fortísima posición militar, aunque durante toda la dominación sarracena llegó a despoblarse, manteniéndose solamente la fortaleza fronteriza. En el año 1059 Jimena pasó a ser integrante del reino de Sevilla. La ciudad estuvo en manos de los benimerines, hasta que en 1319, Ismail I la cedió de nuevo, junto a otras, al reino nazarí de Granada a cambio de ayuda frente a los avances cristianos. En 1456 Jimena fue conquistada por Enrique IV hasta que en 1510 pasa a la casa de Medina Sidonia, vendida por sus anteriores señores, los duques de Alburquerque. Las tropas formadas en esta ciudad participaron en la toma de Granada al mando de Rodrigo Ponce de León. En el siglo XVI se asentó en la región el bandolero Pedro Machuca con trescientos seguidores, formando la primera partida de bandoleros de que se tiene noticia.
Gaucin
“ Sajra Guazan” (Pueblo rico, Piedra dura o roca fuerte” o Peña estratégicamente emplazada) era como llamaban a Gaucín los musulmanes después de que éstos invadieran la península. Abd al Yabbar, hijo de Al-Mutamid, en el siglo XI, conquistó las fortalezas de Alcalá de los gazules y Gaucín. Alfonso VIII entra en Ronda con los ejércitos cristianos sucediéndose continuas escaramuzas durante los siglos XIII y XIV. El rey Don Fernando ve amenazado Gibraltar y envía a Alfonso Pérez de Guzmán, señor de Niebla, Nebrija y de San Lucas de Barrameda, conocido como “Guzmán el Bueno”, para contener a los árabes a consecuencia de las continuas escaramuzas producidas en este territorio. A consecuencia de esto, el 17 de septiembre de 1309, en un lugar llamado "Prados de León" muere Guzmán al producirse una batalla con los musulmanes. Años más tarde, el 27 de Mayo de 1485 y tras las sublevaciones mudéjares, Gaucín es reconquistado definitivamente por el Capitán Don Pedro del Castillo, primer alcaide del pueblo nombrado por el rey Fernando el Católico.
Vista general de gaucín otro pintoresco pueblo blanco, que en su conjunto hace de esta ruta ser una de la más bella de las trazadas en la historia de Al - Ándalus.
Las Casonas Señoriales de Gaucín de los siglos XVII y XVIII, también guardan el encanto de antaño, con puertas dinteladas y escudos nobiliarios tallados en la piedra.
Casares
A partir del siglo XII, bajo el dominio de los almorávides, almohades y meriníes, Casares, es la ciudad más importante del territorio. Esto propició que se construyera una inexpugnable fortaleza para el control de la ruta natural hacia las tierras de Ronda. Casares adquiriere un alto papel estratégico construyéndose el Puente de la Albarrá para arropar a una importante población rural, dedicadas a la agricultura y la cría de ganado. Los lugares más relevantes para la explotación agropecuaria, conocida por la población cristiana de aquella época, eran los llamados “despoblados”, caso de Benamorabe, Calauí, Baños del Duque y Cortesín. En los alrededores del Río Manilva se constituyen pequeñas Alquerías que adquieren gran importancia y protagonismo. Como ejemplo cabe destacar, los Baños de la Hedionda. Apartir del siglo XIV, Casares se convierte en tierra de frontera con los reinos castellanos, cobrando gran importancia en los conflictos bélicos con los ejércitos cristianos. Por su importancia, en casares se entrevistaron el rey nazarí Muhammad V y Pedro I de Castilla. En el año 1485 se reconquista Ronda y se crea el condado de Casares cedido al duque de arcos, pasando a engrosar los territorios de este.
Algatocín
Según la tradición oral, Algatocín debe su nombre gracias a Algotisa, hija de un rey moro de Ronda, que hizo de la pequeña meseta donde se ubica la población su residencia. Otras fuentes históricas, indican la asociación de este nombre con la tribu bereber "attus", quienes fundaron el pueblo llamándolo, “Al Atusiyin”. En 1015 la Serranía de Ronda se declara independiente bajo el mando de los bannus-ifran, hasta 79 años más tarde que es ocupado por almorávides y almohades. En el año 1485 es reconquistado por los ejércitos cristianos y pasa a pertenecer al Señorío de Gaucín, cuyo primer titular fue Don Juan de Guzmán, Duque de Medina Sidonia, en agradecimiento por los servicios prestados durante la Reconquista. El 20 de junio de 1501 fueron vencidos los mudéjares, tras la Rebelión de Sierra Bermeja. Su expulsión, en los casos de no conversión, provocó una leve disminución en la población de y la desaparición de Benamahabú.