EL ÁL - ANDALUS


El 27 de Abril de 711, los ejércitos islámicos desembarcan en Gibraltar invadiendo el sur de la península ibérica. El 19 de Julio de ese mismo año, los visigodos, al mando de su rey Roderico, libran una cruel batalla cerca del río Guadalete siendo derrotados con una fulminante eficacia que propició la muerte del rey. Con tal desconcierto, poco a poco fueron invadiendo la península excepto el norte de Iberia, donde encontraron una gran resistencia por parte de los cántabros y los vascones. El intento de invadir Europa se llevaría a cabo con posterioridad a través del reino franco merovingio , sin lograr penetrar por Aquitania, Borgoña, Provenza o Gascuña. Finalmente en Poitiers las hordas musulmanas fueron rechazadas por completo. Las expediciones se paralizaron y los musulmanes no volvieron a intentar la conquista asentándose en los territorios que anteriormente habían ocupado. En el año 716 Córdoba se convierte en la capital del Islam de la península ibérica, implantándose así el Califato de Córdoba y creándose el territorio de Al – Ándalus.

Rutas Al Ándalus. Un viaje en el tiempo

“El viaje no termina jamás. Solo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es solo el inicio de otro viaje”.

José Saramago

Para viajar por Andalucía debemos hacerlo sin prisas, para estar atentos a los muchos detalles que encontraremos en sus pueblos, en las personas que los habitan, en sus monumentos. De este modo comprenderemos lo que nos transmite su historia y viajaremos en el tiempo, aprendiendo de la cultura, de la gastronomía y de la forma de vida, que antaño tenían los pobladores de Al – Ándalus.

El autor: José Antonio Martín Framit.
EN ESTE ESPACIO HABLAREMOS DE:

Ruta del Califato
Ruta de los Almorávides - Almohades
Ruta de los Nazaríes
Ruta de Warhington Irving
Recorrer las Rutas del Al – Ándalus, es para nosotros un proyecto de viaje plenamente familiar, con el objeto de ocupar el tiempo libre que nos dan los días festivos y los fines de semana principalmente. De este modo, lo realizamos, aprovechando la edición de las diferentes rutas siguiendo fielmente los itinerarios trazados por la fundación “El Legado andalusí”. La finalidad de este blog es compartir nuestras experiencias adquiridas con los cientos de kilómetros recorridos. Espero que os guste y sirva de referencia.

Los componentes del grupo

sábado, 22 de marzo de 2008

Ruta de los Almorávides - Almohades IV


Campillos - Velez Málaga - Alcaucín - Zafarraya - La Malahá - Gabia - Granada


Campillos


De la época musulmana de los pocos datos de esta localidad podemos destacar si acaso, algunas reseñas históricas de sucesos producidos en las poblaciones cercanas. Con la conquista cristiana de estos territorios en el año 1330, el poblado pasa a pertenecer a Teba hasta la capitulación de Granada en 1492, donde el primer núcleo de población, surge con la llegada de gente venidos de Osuna, carboneros y ganaderos, con la consiguiente pacificación de la zona, aprovechando las tendencias repobladoras de los Reyes Católicos. Con la creciente población se independiza administrativamente, hasta que el rey Carlos, el 6 de noviembre de 1680, concede a Campillos el privilegio de villazgo con jurisdicción plena, eximiéndolo de Teba.


Antes de iniciar nuestro recorrido en Campillos podemos tomar un buen desayuno en una de las cafeterías que se encuentran en la Plaza de España.

Aquí encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo, principal monumento de la población que tras varias restauraciones muestra una exquisita arquitectura con influencias neoclásicas.

La portada de la fachada es la parte más barroca del edificio, destacando los elementos de mármol y piedra que sobresalen de ésta al más puro estilo andaluz.


El altar mayor es de madera de pino, con columnas que imitan al mármol presidiendo una imagen de Nuestra Señora del Reposo.


La Ermita de San Benito se levanto en honor de su patrón en el siglo XVI. Más tarde, durante los años 1756 y 1814 se realizaron varias reparaciones.


Retablo de la ermita


Vélez Málaga


Todo parece indicar que la ciudad se fundaría sobre el siglo X. Pero sería durante el periodo nazarí cuando la ciudad alcanzaría mayor esplendor, gracias a su gran desarrollo urbanístico como ciudad, por la ejecución de importantes obras civiles, tales como el abastecimiento de agua por mediación de canalizaciones, mercados, arrabales , judería y como núcleo originario, su fortaleza-alcazaba y su contexto inmediato del Barrio de La Villa, antigua Medina musulmana. Las características topográficas del enclave, la productividad de sus cultivos que provienen de la rica comarca “la Axarquía”, hace de esta localidad ser una de las más florecientes de Al – Ándalus, y que gracias a este periodo deriva en nombre de “balish” (valle).Durante los siglos XIII al XV fue una de las medinas más importantes del reino nazarí. La ciudad capituló ante el rey D. Fernando el 27 de abril de 1487, entrando el día 3 de mayo por la puerta de Granada y pasando a consagrar las mezquitas existentes.


Vista general de Vélez Málaga desde el Barrio de La Villa.


Como en anteriores pueblos y ciudades las Casas Consistoriales y Ayuntamientos siempre se localizan en el centro urbano. El de Vélez no sería una acepción.


El Teatro del Carmen se encuentra situado en la Plaza del Carmen. En sus orígenes fue el Monasterio de San José de la Soledad.


La Iglesia de San Juan, su primitiva iglesia data de 1487 de estilo gótico – mudéjar, tras varias reformas se termina en 1789.


La Medina estaba rodeada de fuertes murallas que defendían la población en la actualidad se conservan los restos de esta muralla y dos de las cuatro puertas de acceso a la ciudad. Una de estas puertas la encontramos junto a la Iglesia de San Juan.


La Fortaleza-Alcazaba está localizada en el punto más elevado de la ciudad, se caracteriza por su Torre Homenaje. Se erigió en el siglo X y adquiere su mayor protagonismo durante el reino nazarí, desde el siglo XIX conocerá un proceso de abandono hasta que en el año 1967 fue restaurada su torre y parte de sus murallas.


Pasaje en los jardines de la fortaleza.


La Ermita de la Virgen de los Remedios alberga la Patrona de la villa, situada en el vecino Cerro de San Cristóbal, fue construida a mediados del siglo XVII. Es de planta de cruz latina y coro a los pies sobre arco carpanel. Destaca el camarín de la Virgen con decoración rococó. Es visitable por las mañanas.


Velez Málaga está muy cerca del mar. Aprovechad y disfrutad dando un paseo por Torre del Mar.

Alcaucín


El nombre de Alcaucín procede del término árabe “ Qaucin” o “Al Cautin,”, que significa los Arcos. En época de conquista musulmán, aprovecharon la fortaleza que los fenicios habían levantado junto al río Zalía y dieron al pueblo el nombre con el que hoy se conoce. Construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, que dependía de Vélez-Málaga hasta que en el año 1410, tras la caída de Antequera, se reorganizo la zona de Vélez, y el castillo Zalia paso a ser cabeza de distrito , hasta su conquista por los Reyes Católicos en septiembre de 1485. En 1487 fue conquistado por los cristianos, lo que provocó que se produjeran grandes revueltas. El 24 de abril de 1569, el morisco Andrés de Xorairán atacó el sitio, siendo defendido con eficacia por los ejércitos cristianos. Después del enfrentamiento el castillo de Zalia se convirtió en una de las prisiones donde se encarcelo a los sublevados.


El Ayuntamiento lo podemos encontrar en la Plaza de la Constitución en el centro del pueblo.


La Iglesia Nuestra Señora del Rosario fue edificada en el siglo XVII. Su gran sencillez es la nota característica, dentro de su estilo barroco, destacando el camarín de yesería de estilo rococó.


La fuente “Cinco Caños”, recibe el nombre, por los cinco chorros que dan agua sin interrupción. Se dice que el manantial nunca se ha secado.


En la Plaza de Salia se encuentra el Mesón el Ciervo. Está especializado en carne de caza. Lo recomendamos para comer, ofertan un buen servicio a buen precio y destaca la amabilidad de sus dueños.


EL paraje "El Alcázar" es una zona de acampada, ubicada en la orilla del río Alcaucín. Las pequeñas cataratas que se forman en los primeros metros del cauce de este río y la espesa vegetación que lo rodea son algunos de los atractivos naturales de este rincón.


Alcaucín está ubicado en el llamado corredor de Periana y el tajo del boquete de Zafarraya, en un compendio de varios pueblos que forman esta comarca, los paisajes son espectaculares al quedar rodeados de montañas.

Zafarraya


Según la mayoría de los historiadores, "Zafarraya" procede del árabe "Fahs al-ra iyya" que significa "campo de pastores. Sin embargo otros defienden que se deriva más bien de la palabra árabe “Saiarraya” ( límite de territorio). En el siglo VIII se implantó el califato de los omeyas y fue paso obligado de los ejércitos del caudillo Abd al – Rahman y de las caravanas que pasaban hacia la costa. Tras la Reconquista cristiana pasó a depender de Vélez-Málaga y Alhama de Granada, que durante siglos fue causa de disputa por obtener este territorio, a causa de su productividad ganadera. El pequeño núcleo de población de Ventas de Zafarraya comienza como una venta en el Boquete, junto al Camino Real Málaga-Granada, perteneciendo a la provincia de Málaga. En 1833, con la ordenación provincial que realizó Javier de Burgos, pasó a formar parte de la provincia de Granada.


El Boquete de Zafarraya es el paso de montaña que marca la frontera entre la comarca de la Axarquía malagueña y la comarca de Alhama; es el accidente geográfico que corta y separa las Sierras de Alhama y Tejeda y abre un camino natural entre el Poniente Granadino y el litoral mediterráneo.

Tras el boquete aparecen las llamadas “Ventas de Zafarraya” que da paso al casco urbano donde se asienta el pueblo en un fértil valle. Aquí se crían toda clase de hortalizas, siendo éstas el recurso principal de esta localidad.


En el centro del pueblo encontramos la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Ésta fue construida después del terremoto de 1884 por el general Narvaez con aportaciones proveniente de Cuba, que por entonces era colonia española.


La Malahá

Situada en la llanura de El Temple y surcada por el arroyo salado, la villa de La Malahá debe su nombre actual al término árabe “al-Mallaha”, que significa (alquería de la sal o las salinas), y que gracias a éstas, junto a la producción agrícola y forestal, se convirtió en una de la población más floreciente del distrito de Ilbiria, lo que propició la construcción de un castillo – torreón, similar a los de Alhedín y Las Gabias. Tras las agitaciones que precedieron a la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fue cedida la explotación de las salinas al El Zagal cuando éste rindió en 1489 las plazas de Guadix y Almería. En La Malahá nació y murió unos de los hombres más cultos del reino de Granada, el historiador Abul-Qasim Muham-mad Ibn Abd al-Walid al-Malahi.


Vista general de la Malahá con las salinas del Río Salado en primer plano.


En el rio podemos ver estas obras de factura romana, que en aquella época servían de acceso y vigilancia a las salinas del municipio.

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción es un Templo construidao en el siglo XVI y presenta influencias mudéjares y armaduras de madera. Se ha fechado la terminación de sus obras en 1532. En su capilla se guarda el cuerpo incorrupto de un guerrero medieval conocido como “la Momia de San Vicente”.

A las afueras de La Malahá, se encuentran los conocidos baños, de los que se conservan las cúpulas de piedra y su piscina termal.


En el período nazarí, el municipio era conocido con el sobrenombre de Meleja (suave, apacible). Sus antiguas termas eran calificadas como el “manantial de las aguas de la hermosura”.

Las Gabias


Según algunos historiadores su nombre parece ser que procede de la palabra árabe “Hisn Caviar”, que significa (torre militar), por la que aún existe en Gabia Grande. Sobre su construcción se dan dos versiones; que pertenece a la época del Califato o que es una de las cinco torres vigías levantadas por Muhammad III durante el reinado de Granada. De una forma u otra, lo cierto es que tuvo un gran protagonismo, ya que sirvió a la vez para vigilar la Vega y como acuartelamiento de tropas. En el año 1.490, el Gran capitán captura a 30 musulmanes tomando el torreón y ese mismo año, el rey Fernando el Católico mandó derribar el torreón, lo que al final no se realizó.


Al llegar a Gabia Grande, lo primero que encontramos es la Iglesia parroquial de la Encarnación de estilo neogótico datada en el siglo XIX.

El Torreón es una fortaleza de gran interés por su estructura y decoración interior. Formaba parte de una fortificación utilizada como refugio de las alquerías en caso de peligro o ataques.


A las afueras del pueblo en dirección a Hijar, encontramos el Baptisterio Romano del siglo III d.C. Se trata de una cámara subterránea, que además de otros elementos, contiene una pequeña piscina para el bautismo por inmersión.


La ermita de Ntra. Sra. de las Nieves es una pequeña iglesia barroca de difícil datación.


Granada

La ciudad puede rozar lo místico si se habla que fue fundada por una hija de Noé, o por el contrario, por una hija de Hércules de nombre Granata. Lo cierto, es que se tienen noticias de que en el siglo VIII, adC, “Iltirus” (Granada), ya tenían contactos con los tartessos y los pueblos batestanos. Más tarde la ciudad fue conocida por “Iliberri” hasta la conquista por romanos en el año 193 adC, que la llamaron “Iliberri”. Durante la edad media, la ciudad se incluye en el reino visigodo de Toledo, hasta ser conquistada por los musulmanes creándose un importante núcleo urbano de Al – Ándalus, dependiendo de la Cora de Elvira, dentro del Califato de Córdoba. Con esto, la capital se traslada a 10 kilómetros de la ciudad creándose “Medina Ilbira” o “Medina Elvira”, la verdadera Iliberis. En el siglo XI, los Ziríes trasladan Medina Elvira hasta "Garnata al jaud", en la cima del Albaicín. Posteriormente, se ocupa la ladera del monte por bereberes, después la falda de éste, por gente acomodada y después los altos del Albaicín por los refugiados andalusíes. El Realejo fue una judería hasta época cristiana. Unos siglos más tarde, en el año 1238, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, conocido también como Ibn al-Ahmar, conquistó Granada y fundó la dinastía nazarí que llevaría el último reino musulmán del occidente europeo.


El Llamado "Puente Romano" sobre el Río Genil, es un puente de piedra actualmente peatonal de la época nazarí. Al fodo podemos apreciar la Iglesia de los Escolapios.

El Monasterio de Los Basilios es un edificio del siglo XVII que albergó entre sus muros un antiguo internado de los Padres Escolapios. En la actualidad el edificio ha quedado restaurado para hotel, muy recomendado por su buena situación, por su buen precio y por la amabilidad de sus regentes.

Una de las plazas céntricas de la ciudad es la Plaza de Puerta Real con su mítica Fuente de Las Batallas.

Fachada principal del Ayuntamiento de Granada.


El Palacio del Conde de Abrantes es una casa solariega del siglo XVI remodelada en el siglo XIX. La portada es de estilo gótico.


Entrada al Corral del Carbón


El Corral del Carbón o la Alhóndiga Vieja es monumento del siglo XIV situado en el centro de la ciudad. Es la única Alhondiga hispanoárabe conservada en su integridad en la península ibérica. Se compone de un gran patio central a tres alturas y en la actualidad es sede de varias instituciones, entre ellas el Legado Andalusí.


Entre la Calle Zacatín, la Plaza Bibrambla y la Catedral encontramos la Alcaicería, un antiguo mercado nazarí donde se vendían toda clase se artículos de lujo para la clase alta de la población musulmana.

La Plaza Bibrambla es uno de los lugares más populares de Granada, donde el bullicio de la gente, es característico de la forma de vida de la ciudad.


La Catedral de Granada es una de las construcciones renancentitas más importantes de nuestro país.

La Capilla Real fue construida por los Reyes Católicos en 1504 para ser enterrados allí tras su muerte.


El Palacio de La Madraza es la primera universidad fundada por el rey nazarí Yusuf I en 1349. Fue también el primer ayuntamiento de la ciudad.

Monumento conmemorativo al descubrimiento de América de Cristobal Colón y los Reyes Católicos.

El Palacio de Justicia lo encontramos en La Plaza Nueva.

La Iglesia de Santa Ana y San Gil fue construida en el siglo XVI.


Puente árabe sobre el Río Darro (Dauro).

Fin de la ruta de los Almorávides y Almohades.

Este espacio es solo un resumen. Para más información:
granembolado@gmail.com

http://www.legadoandalusi.es/

No hay comentarios:

Powered By Blogger