EL ÁL - ANDALUS


El 27 de Abril de 711, los ejércitos islámicos desembarcan en Gibraltar invadiendo el sur de la península ibérica. El 19 de Julio de ese mismo año, los visigodos, al mando de su rey Roderico, libran una cruel batalla cerca del río Guadalete siendo derrotados con una fulminante eficacia que propició la muerte del rey. Con tal desconcierto, poco a poco fueron invadiendo la península excepto el norte de Iberia, donde encontraron una gran resistencia por parte de los cántabros y los vascones. El intento de invadir Europa se llevaría a cabo con posterioridad a través del reino franco merovingio , sin lograr penetrar por Aquitania, Borgoña, Provenza o Gascuña. Finalmente en Poitiers las hordas musulmanas fueron rechazadas por completo. Las expediciones se paralizaron y los musulmanes no volvieron a intentar la conquista asentándose en los territorios que anteriormente habían ocupado. En el año 716 Córdoba se convierte en la capital del Islam de la península ibérica, implantándose así el Califato de Córdoba y creándose el territorio de Al – Ándalus.

Rutas Al Ándalus. Un viaje en el tiempo

“El viaje no termina jamás. Solo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es solo el inicio de otro viaje”.

José Saramago

Para viajar por Andalucía debemos hacerlo sin prisas, para estar atentos a los muchos detalles que encontraremos en sus pueblos, en las personas que los habitan, en sus monumentos. De este modo comprenderemos lo que nos transmite su historia y viajaremos en el tiempo, aprendiendo de la cultura, de la gastronomía y de la forma de vida, que antaño tenían los pobladores de Al – Ándalus.

El autor: José Antonio Martín Framit.
EN ESTE ESPACIO HABLAREMOS DE:

Ruta del Califato
Ruta de los Almorávides - Almohades
Ruta de los Nazaríes
Ruta de Warhington Irving
Recorrer las Rutas del Al – Ándalus, es para nosotros un proyecto de viaje plenamente familiar, con el objeto de ocupar el tiempo libre que nos dan los días festivos y los fines de semana principalmente. De este modo, lo realizamos, aprovechando la edición de las diferentes rutas siguiendo fielmente los itinerarios trazados por la fundación “El Legado andalusí”. La finalidad de este blog es compartir nuestras experiencias adquiridas con los cientos de kilómetros recorridos. Espero que os guste y sirva de referencia.

Los componentes del grupo

miércoles, 30 de diciembre de 2009


Ruta de los Nazaríes V

Iznalloz - Deifontes - Albolote - Maracena - Granada

Iznalloz


“Hisn al-Lawza” Iznalloz en árabe, significa castillo de los almendros en referencia al castillo-alcazaba del que sólo quedan algunos restos arquitectónicos. Antaño, la localidad junto a una red de torres y atalayas, formaba parte de la línea defensiva del reino nazarí prestando cobertura a las avanzadillas de Cambil, Huelma y Píñar. En los siglos XIV y XV la localidad se ve envuelta en guerras de frontera. En el año 1485 los Reyes Católicos invaden la región y sus pobladores se ven obligados a abandonar Iznalloz. En el siglo XVI, después de la conquista del reino de Granada, su importancia comercial y su población aumentaron, dedicándose sus pobladores a la caza, la ganadería y principalmente al cultivo de la tierra, lo que propició que se viviera una época de gran esplendor. Con este desarrollo, los Reyes Católicos mandaron construir un hospital que posteriormente se convirtió en el pósito, se construyó la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Remedios, de estilo renacentista, diseñada por Diego de Siloé en 1549.

Vista general de Iznalloz.


Ayuntamiento de Iznalloz.

Castillo de los Almendros, fortaleza de origen musulmán situada en la montaña más alta sobre la que se construyó el pueblo y del que solo se conservan dos torreones y parte de los silos y mazmorras.

Callejuela típica del casco viejo de la ciudad.

Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios, del Siglo XVI, fue trazada por Diego Siloe (1549) y levantada por Juan de Maeda (1566-1574) constituye uno de los ejemplos más notables de arquitectura renacentista.

La ermita de Ntra. Sra. de los Remedios de finales del s. XVI. Destaca por su calidad artística el artesonado mudéjar.

Deifontes


Durante la época musulmana, la localidad de Deifontes era conocida como “Dialfates” o “dar y alfont”, Casa o Lugar de la Fuente, era una alquería dependiente de Iznalloz y perteneciente al reino nazarí de Granada. Cómo sus localidades vecinas, también se vio envuelta en escaramuzas e incursiones al estar en la zona fronteriza de los dos reinos. Por estos motivos es citada en el año 1464 en alguna de las embestidas del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo antes de su conquista en 1485. Tras la reconquista del reino de Granada, en Deifontes viven los moriscos hasta 1.570, año que fueron expulsados para ser repoblada después por cristianos. Después de que los Reyes Católicos cedieran algunas tierras a particulares, estas tierras se venden a distintas personas y son compradas después por la familia Laguna. En el siglo XVII pasa en propiedad a la Abadía del Sacromonte. En la Desamortización de Mendizabal, en 1855 fue subastado el terreno que ocupa y son adquiridas por la Condesa de Antillón a quien hereda su hija, Marquesa de Casablanca, y a ésta su sobrino el Marqués de Albaida, hasta que en 1.944 los vecinos de Deifontes compran las casas que habitaban y las tierras que labraban, pasando a ser definitivamente sus propietarios.

Vista general de Deifontes.

La Casa de la Marquesa de Casa Blanca fue la residencia de verano de esta marquesa. En 1991 los vecinos la compraron junto a las tierras, con objeto de ser destinada a Casa Consistorial. Sus jardines están abiertos diariamente y pueden ser visitados por quien lo desee.

En las estribaciones de la Sierra de Arana, a 1159 metros de altitud, entre Cogollos y Deifontes, podemos contemplar esta imponente atalaya nazarí en muy buen estado de conservación. Es de planta circular y está construida a base de mampostería y revoco.

La Ermita de San Isidro construida por la promesa si se lograba comprar el pueblo.

El Nacimiento es el paraje más bonito de la localidad. Se encuentra junto a la ermita, siendo un lugar con un encanto especial. Aquí predominan los nacimientos de agua cristalina regando una espesa arboleda que le da un aspecto mágico al lugar.

También se encuentra el “Hotel el Nacimiento” un buen lugar donde dormir o comer.

Sin lugar a dudas es el mejor alojamiento rural que podemos encontrar en toda la ruta nazarí es el Caserío de la Fuente, frente al Nacimiento, cruzando el río Cubillas. Sus dueños con un derroche de amabilidad, harán que parezca que estáis en casa.

Desde aquí, Granada está muy cerca, siendo también un sitio excelente para descansar.

Alojamiento Deifontes. Caserío de la Fuente: http://www.caseriodelafuente.com/


Albolote

Albolote nace como población en la época nazarí formando parte de las alquerías que rodeaban Granada. Está muy relacionado con la abundancia de encinas en su entorno. De hecho su nombre, “al-Bulut”, significa encina o el encinar. El 1 de Julio de 1431tuvo lugar en el término municipal de esta localidad la Batalla de la Higueruela. Los ejércitos cristianos del rey Juan II de Castilla descendieron por la falda de la Sierra de Parapanda arrasando toda la vega. El enfrentamiento con las tropas musulmanas no se hizo esperar y Muhammad IX combatió con fiereza, combate que terminó con la derrota del emir a las puertas de Granada. En la Sala de las Batallas del Monasterio de El Escorial hay una obra que hace referencia a dicha batalla y en la que aparece el nombre de Albolote.

El Ayuntamiento de Albolote está situado en la Plaza de España, junto a la Iglesia de La Encarnación.

En su casco urbano encontramos el Parque Guaynabo, un bonito parque popular donde se encuentra el Centro Cultural y punto de información turística de La Ruta de los Nazaríes.

Declarada Monumento Nacional, la Iglesia Parroquial de la Encarnación es de estilo mudéjar. Fue diseñada por el arquitecto Ambrosio de Vico y construida en el siglo XVI. El artesonado del crucero y el retablo son obras de increíble belleza realizados por los maestros Pablo de Rojas, Bernabé de Gibiria y Martín de Aranda.

Estos parajes, llamados “El corredor del Cubillas, y la vega del Genil, eran las entradas a Granada en tiempos de la ocupación musulmana. En las poblaciones de Deifontes y Albolote existen torres vigías o atalayas de planta circular construidas en piedra para vigilar las posibles incursiones enemigas por esta entrada.

La Atalaya o el Torreón, Fue construido en el siglo XIII para vigilancia del llamado corredor de Cubillas y la Vega del Genil que eran las entradas hacía Granada. Es una torre de planta circular construida con piedras.

Maracena

“Marasana”. Así era conocida la localidad de Maracena en época musulmana entre los más de trescientos pueblos, arquerías y aldeas que rodeaban la capital del reino de Granada. En el año 1126 Alfonso I El Batallador, rey de Aragón, intentó la conquista de Granada frente a los Almorávides sin conseguirlo. No obstante reunió a todos los mozárabes que quisieron para llevarlos a su reinado. En época nazarí, Maracena, junto con las demás poblaciones de la capital, se dedicaron a la agricultura, cobrando gran importancia, según las crónicas de al – Saqundi. Durante la última etapa nazarí, Maracena pasó a formar parte de la Cora de Elvira y sufrió el hostigamiento de los ejércitos cristianos que preparaban el asalto final a Granada. Tras la conquista quedó incluida en el Corregimiento de la Capital, quedando como punto de aprovisionamiento y almacén. Tras la expulsión de los moriscos fue repoblada con 200 familias castellanas. A partir del siglo XVIII la localidad crece en población en torno a la Iglesia y el Barrio de las Eras. Vive un gran esplendor económico convirtiéndose en uno de los municipios más prósperos del territorio.

Nuevo ayuntamiento de Maracena


La Iglesia de la Encarnación es de estilo mudéjar. Fue consagrada por los Reyes Católicos en el siglo XVI. En el siglo XVIII se reformó añadiendo la actual torre.

Granada


Granada es la última etapa de la Ruta de los Nazaríes, al igual que en las anteriores rutas, es el colofón del viaje. Recordemos aquellos tiempos en los siglos XIII y XV cuando se convirtió en capital der reino nazarí gracias a la fundación de al – Ahlamar. Sus descendientes se encargaron de dejarnos un legado rico en cultura, en arquitectura y ciencia. Nos dejaron palacios, ciudades, y rincones de gran belleza que hoy en día podemos admirar. Podemos emprender un paseo sereno, sin prisas, en un marco monumental y artístico que nos abrirán los sentidos. La antigua capital nazarí invita a recorrer sus antiguas calles, el barrio Axares, la Medina, la Judería y como no, el bario del Albayzín el núcleo urbano donde se desarrolló la población nazarí.


Vista de la ciudad de Granada desde el mirador de San Nicolás.

El Albaicín


El Albaicín ya estaba poblado en las época íbera y romana, no existiendo datos de asentamientos árabes antes de ser poblado por los ziríes, por lo que se supone que este sitió se pobló a raíz de la fundación del reino en el año 1013, con la construcción de las murallas (Alcazaba Cadima). Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la antigua Medina de la ciudad. Conforma un entramado de estrechas calles que se extiende desde la Calle Elvira que arranca de Plaza Nueva, delimitando con la Alhambra por el río Darro, hasta la parte más alta en San Nicolás. La vivienda más tradicional es “el carmen” un lugar rodeado por un alto muro que resguarda la vivienda y un pequeño patio, huerto o jardín. El barrio estaba dotado en la época musulmana de aljibes que distribuían agua potable a la población, muchos de ellos actualmente siguen en uso. En su interior también podemos encontrar viviendas nazaríes en buen estado de conservación, lo que ha propiciado que el albaicín fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


La Acera del Darro esta considerada como uno de los puntos con más encanto de la ciudad. Es una de las entradas al Albaicín. El Río Darro, otambien por los granadinos, como "El Río de los Gatos", sirvió de frontera separando el núcleo urbano de la corte nazarí.


En la Acera del Darro se encuentra "El Bañuelo". Son unos baños árabes del siglo XI catalogados como los mejores conservados de España. Se encuentran frente a los restos del Puente del Cadí (S. XI), del que solo queda una parte del torreón y el arranque de un arco de herradura.

Al entrar hay un patio con una alberca. Desde aquí se accede a los baños.


Anteriormente estos baños formaban parte de la Mezquita del Nogal que se situaba aquí. Fueron construidos en el siglo II y se los consideran como uno de los baños más antiguos y completos de España. Fue un lugar de reunión para los vecinos, que venían aquí para cortarse el pelo o para recibir masajes.


La Iglesia de San Pedro y San Pablo del siglo XVI ocupa el lugar de otra que fue demolida en el año 1599.
Esta casa palacio renacentista del siglo XVI fue construida para el Señor de Castril. La fachada exterior manifiesta la importancia de su dueño desplegando todo un programa iconográfico.

En la actualidad la Casa de Castril es el Museo Arqueológico de Granada albergando en su interior exposiciones de piezas arqueológicas de diversos periodos.

El espacio interior del museo arqueológico se organiza en torno a un patio interior cuadrado donde se observan unas magníficas vistas de la Alhambra.


Esta plaza es el Paseo de los Tristes. Corre paralela al Río Darro y su nombre se debe al hecho de que anteriormente los cortejos fúnebres pasaban por aquí antes de subir al cementerio que se encuentra de tras de la Alhambra.


La Iglesia del Salvador se construyó sobre la Mezqita Mayor. Fue consagrada por el Cardenal Cisneros en 1499. Conserva en su interior un aljibe y un patio original.


Actualmente existe 28 Aljibes en el Albaicín, muchos de ellos todavía en uso. Este por ejemplo, es el Aljibe de la Plaza del Salvador, está situado al inicio de la Cuesta o Calle del Chapíz. Es de planta rectangular, de una nave. Se observa su bóveda en el exterior. Es de época nazarí y su capacidad es de 19 metros cúbicos.

Salir de tapas recorriendo bares es algo usual de los granadinos. El Albaicín es un barrio para esto, donde los bares compiten ofreciendo sus mejores tapas. Este por ejemplo, es el Bar Aliatar, famoso por sus tapas de caracoles.
La Cuesta o Calle de Alhcaba es otra entrada al Albaicín partiendo de la Puerta de Elvira.

La Calle del Agua es otra de las calles típicas del barrio.

Plaza Larga es sin duda una de las plazas más populares del Albaicín. En ella se pone un tradicional mercado al aire libre. Todos los años , el día 3 de Mayo, los vecinos adornan la plaza con una cruz conmemorando "Día de las Cruces de Mayo", acudiendo cientos de granadinos a visitarla.


El Arco de las Pesas o la Antigua Puerta Nueva, en el callejón de las Minas, da entrada a Plaza Larga.

En la parte más alta del barrio se encuentra la Plaza de San Nicolás. Aquí hay un mirador con increibles vistas a la Alhambra, siendo tambien un lugar ideal para sentarse en algunas de las terrazas de los bares populares de esta plaza.

En esta palza tambien se encuentra la Iglesia San Nicolás. Construida sobre una mezquita es de estilo mudéjar. En su fachada se puede apreciar una fantástica portada gótica.

La comunidad musulmana ha construido esta moderna mezquita en la Plaza San Nicolás.

En la misma Plaza, desde el mirador, se contemplan las mejores vistas de Sierra Nevada con la Alhambra a sus pies. Desde aquí, los palacios nazaríes y el Generalife se muestran con todo su esplendor.
FIN DE LA RUTA DE LOS NAZARÍES

Para alojarse en el Albaicín: http//:http://albaycincasa.blogspot.com/

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com

2 comentarios:

Anónimo dijo...

http://www.albaycincasa.blogspot.com/

Alojamiento barato pero en el Albayzin, zona con cuestas verticales y sin sitio para aparcar (al margen de la restricción de horarios de acceso).

Y en concreto esa casa: las patas de la mesa de la cocina suelta, las manecillas del grifo se salen, funciona a bombona, o enchufas el microondas o el agua caliente (no e sposible los 2 a la vez), no hay teléfono ni internet, la tele y la radio no funcionan, en ninguna parte de la casa hay cobertura con el móvil, no hay cuchillos, las cazuelas sin asa, hay ingredientes como azucar, sal... dejados por otras personas pero impresentables, las mantas huelen a humedad... En resumidas cuentas: creo que merece la pena pagar un poco más y buscar un sitio normal donde además poder comer y descansar sin ascos...

Anónimo dijo...

http://www.albaycincasa.blogspot.com/

Callejon de San Cecilio. Opinión: desfavorable, mejor buscar otro alojamiento que los hay mejores

Powered By Blogger