Laguna Grande es un Paraje Natural de un alto valor ecológico de 206 hectáreas de superficie. Está situado en pleno valle del Guadalquivir en los alrededores de Baeza. A este territorio, se le incluye la mayor laguna de agua dulce de la provincia, rodeado de encinas, fresnos, tarays y álamos. El olivar, como es natural en estas tierras, también tiene presencia en gran medida. En el humedal también podemos encontrar espadañas, eneas y juncos. Su fauna también es rica y variada. Entre las aves acuáticas podemos destacar cercetas comunes, diversas especies de ánades,, el zampullín chico y el porrón común. Existen también especies de pájaros silvestres, cigüeñas, chorlitejos y rapaces como el águila calzada y el aguilucho ratonero. En sus aguas también podemos localizar anfibios como la rana meridional, la de san Antón, y la rana y el sapo común. En cuanto a los mamíferos podemos mencionar, los conejos, la jineta el ciervo o el Jabalí e incluso el ciervo.
La Hacienda la Laguna de Puente del Obispo, es un complejo de edificios cera de la laguna. Su origen se remonta al siglo XVII, entonces propiedad de la Compañía de Jesús, los cuales adquirieron estas tierras en 1641 para habitar un amplio cortijo de uso agrícola Más tarde pasaría a manos privadas de nobles e ilustres familias.
En este complejo, lo que más sobresale es sin duda el edificio que anteriormente fue la «carretería» de la Hacienda y que alberga el Museo del Aceite. Aquí podemos ver interesantes piezas de la industria artesanal de la molturación de la aceituna.
Nos acercamos a la laguna entre olivos hasta encontrar una pista que rodea la laguna.
Mirador de aves emplazado a orillas de la laguna.
Una bella imagen de Laguna Grande.
Medinat-Ubbadat Al-Arab. Así fue llamada Úbeda por Abderramán II en el siglo VIII tras la conquista musulmana de la península. Principalmente el sitio sirvió para controlar los mozárabes de Baeza siendo incluida dentro del área de influencia del distrito (Kura) de Jaén. La ciudad fue objeto en varias ocasiones de enfrentamientos bélicos cambiando varias veces de manos, hasta que en el año 1223 el rey castellano, Fernando III el Santo la conquista definitivamente. Por ser tierra de frontera, Úbeda sirve de ciudad base para defender la frontera. Entre los siglos XIV y XV surgen diversas luchas entre nobles locales que pugnan por el control de la ciudad, lo que hace intervenir a los Reyes Católicos para implantar la paz. En el siglo XVI surge en Úbeda un periodo de riqueza y esplendor basado en la agricultura, la artesanía, el crecimiento demográfico y el asentamiento de ilustres personajes como Ruy López Dávalo o Sanjuán de la Cruz. Se realizan importantes obras arquitectónicas por grandes artistas como Diego de Siloe y Vandelvira, que hace cambiar la imagen de la ciudad. En este mismo siglo, Úbeda sufre una gran caída económica, que añadido a la guerra de la independencia hunde la ciudad, hasta que en el VXII la ciudad se vuelve a recuperar.
El ayuntamiento de Úbeda está emplazado en el antiguo Palacio de Las Cadenas o Vázquez de Molina. Fue construido por Andrés de Vandelvira de estilo renacentista.
Una de las entradas a la ciudad era la Puerta de Granada, situada al sur en la misma línea de la muralla. Ésta daba acceso a la Barbacana, y de ella al camino de Granada.
La antigua ciudad estaba protegida por una gran muralla defensiva hoy día declarada monumento nacional. Aún se pueden apreciar varias torres y algunas puertas que dan acceso a una ciudad monumental, la cual posee más de 48 monumentos importantes y más de cien edificios de gran interés.
La Torre del Reloj es un elemento perteneciente a la muralla medieval. Fue erigida en el siglo XIII. A partir del siglo XVI se adapta un campanario y un reloj.
En la muralla esta torre ha quedado para albergar una tienda de muebles regentada por Manuel Moreno y Consuelo Martínez.
Esta casa señorial construida en el año 1580 por el doctor Anguíd de Medinilla es un vivo ejemplo del arte renacentista de Úbeda.
Esta imágen muestra los aspectos monumentales de calles y plazas de Úbeda que unidos a los edificios más destacados forman la ciudad. Por su aspecto e historia, además de otras circunstancias, fue catalogada Patrimonio de la Humanidad.
La Plaza Vázquez de Molina alberga un conjunto de monumentos más destacados de la ciudad. Aquí se encuentra la Sacra Capilla del Salvador, construida en 1536 por D. Francisco de Los Cobos, secretario de Carlos V, para capilla de carácter funerario.
Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Fue construida sobre la mezquita mayor y está considerada como una verdadera obra de arte que alberga todos los estilos artísticos.
El Palacio del Deán Ortega constituye uno de los palacios renacentistas más importantes de la ciudad. Actualmente es el Parador Nacional de Turismo.
Monumento construido en honor del arquitecto Andrés de Vandelvira.
La Cárcel del Obispo es un edificio de la segunda mitad del siglo XVI. Sólo se conserva la fachada, habiéndose perdido también su antiguo patio mudéjar. A la derecha podemos ver la portada de la Casa del Regidor Luís de Medina.
La Portada de la Iglesia de San Pablo con un exquisito derroche de arte gótico isabelino.
La Iglesia de la Santísima Trinidad fue construida durante los primeros años de la reconquista. La portada, sobre la que se alza una sobria torre-campanario de tres pisos, es una de las más bellas muestras de decoración barroca de Úbeda.
El Hospital de Santiago fue fundado por D. Diego de los Cobo, Obispo de Jaén y miembro de la familia de los Cobos, para hospital de pobres enfermos. Al mismo tiempo fue iglesia, panteón y palacio. Fue construido por Andrés de Vandelvira entre los años 1562 y 1575.
Puerta de Quesada o de Santa Lucía. Junto a la puerta existe un mirador donde se puede observar la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
Jódar
Con la dominación musulmana, Jódar (Shawdar o Saudar en árabe) fue capital durante un tiempo de la Cora de Jaén. Entre los años 1227 y 1229 el rey castellano Fernando XIII conquista la ciudad. La ciudad prospera y en 1272, Alfonso X otorga a Jódar el título de Villa Leal y el Fuero de Lorca. En el siglo XV Jódar cambia de manos varias veces: los Condestables Dávalos e Iranzo, los Zúñiga y los Girón. En 1485 los Reyes Católicos crearon el Mayorazgo de Jódar, entregándolo a Día Sánchez de Carvajal, su guarda mayor. Jódar sigue creciendo en importancia y se construyen edificios civiles e iglesias aumentando la población. En 1520 -ó 1521, según otras fuentes-: Jódar es asaltada e incendiada en el transcurso de la rebelión de los Comuneros por don Alonso de la Cueva, pese a esto, la villa se recupera, gozando de la época de prosperidad que reina en la comarca. El siglo XVII es una época de depresión, que se mantendrá durante las dos centurias siguientes: el hambre secular, la emigración obligada y una terrible epidemia de peste sucedida en 1681 merman drásticamente la población. Poco a poco la ciudad de nuevo se recupera hasta nuestros días.
Vista General de Jódar.
Aquí encontramos La Fontana, una legendaria fuente de granito con una antigua cruz plana construida en 1777 Según la leyenda, esta fuente fue testigo de un bello romance entre un embajador y una princesa cautiva del Gran Tarmerlán.
La parroquia de la Asunción es el templo más importante de la ciudad datado a finales del siglo XVI. Fue construida sobre los cimientos de la antigua Iglesia de Santamaría que a su vez estaba construida sobre una mezquita.
Un rincón pintoresco que nos hace transportarnos a otro tiempo. Nos acercamos al Casco Histórico donde encontramos el Castillo, fundado en época Ibérica, está considerado el más antiguo de Andalucía. Aunque sus murallas están desaparecidas, posee dos torres, una árabe y otra cristiana.
Una de las torres del castillo fue restaurada en la década de los ochenta y en la actualidad es el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina.
Este centro también ofrecen información sobre las actividades que pueden realizar en el Parque Natural y su entorno.
Alberga una exposición sobre Sierra Mágina, donde en pocos kilómetros se puede pasar de la alta montaña, a zonas húmedas de vegetación más frondosa o a terrenos de campiña dominados por el olivar.
Desde el castillo se pueden observar unas magníficas vistas de las estribaciones de Sierra Mágina, la campiña y el olivar.
Iglesia del Cristo de la Misericordia. Se construyó en 1700 sobre la Ermita de Santa Isabel. Es de una sola nave.
Aquí se venera una magnífica talla del Cristo de la Misericordia del siglo XVI. Destaca también una pila bautismal de 1660.
El restaurante asador Casa Pedro, puede ser un buen lugar para comer. No obstante existen muchos lugares donde se pueden saborear lo platos típicos de esta localidad.
El Parque Natural de Sierra Mágina es un espacio natural protegido de 19.900 ha siendo declarado Parque Natural en 1989. Posee una naturaleza de belleza extraordinaria, y constituye uno de los territorios montañosos más atractivos con que cuenta la provincia de Jaén. No es difícil ver un cielo poblado de rapaces y montañas plagadas de cabras montesas y corzos. Dada su naturaleza fronteriza medieval, está cercana a pueblos legendarios, con importantes monumentos que han sido testigos de nuestra historia. Engloba todo o parte de los términos municipales de Albanchez de Mágina, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cambil, Huelma, Jimena, Jódar, Pegalajar y Torres, todos ellos pertenecientes a la Comarca de Sierra Mágina.
Entrada a Sierra Mágina donde se encuentran carteles indicativos del Parque Natural.
Sierra Mágina se alza como un macizo aislado, refugio de una valiosa flora que incluye especies de distribución muy restringida del sur de la Península Ibérica y otras que, en todo el mundo, tan sólo crecen aquí. Se trata del macizo más elevado de la provincia con 2.167 m de altitud (Mágina), uno de los principales de Andalucía.
Como en otros sitios de este extenso territorio, “Xemena” nace a raíz de pequeños asentamientos rurales o alquerías, contando con varias fortificaciones que servían de refugio a la población: Fuente del Moro, Cerro de Alcalá o San Istibin o San Astabin. Según las crónicas, en el siglo IX el territorio estaba en poder de los Banu Hábil, (muladíes que se sublevaron al emir de Córdoba), ocupando los castillos rurales de San Istibin, Santisteban, muy próximos a Ximena. En el año 1234, Jimena fue conquistada por el ejército castellano del rey Fernando III. Media centuria después, pasa en propiedad de D. Pedro Ruy de Berrio. En 1401 fue conquistada de nuevo por los musulmanes para ser recuperada 30 años más tarde por Pedro García Herrera. En 1434 es entregada a la Orden de Calatrava por el rey Juan II. Se constituye así, la encomienda de Torres, Canena y Jimena, y el heredamiento de Recena. En el siglo XVI Jimena participa unida a Baeza, en la rebelión de los comuneros contra Carlos I. Al finalizar estos hechos Jimena pasa a manos de D. Francisco de los Cobos y después a los marqueses de Camarasa, hasta 1812, año en que acaban los privilegios señoriales.
Ayuntamiento de Jimena.
En la Plaza de la Constitución encontramos la Torre del Reloj construida a principios del siglo XX. Se compone de un campanario y un reloj.
En la misma plaza también se encuentra una bonita fuente de piedra con cuatro caños.
La Iglesia de Santiago el mayor es realizada en varios periodos combinando también varios estilos artísticos. Fue reconstruida en 1960 añadiendo el actual campanario.
Su retablo es también una grandiosa obra de arte.
Paseando por las calles de Jimena encontramos al lado de la Iglesia una interesante Casa solariega de 1713.
El Santuario de la Virgen de los Remedios está dedicado a la patrona de Jimena. Fue construido en 1910 en el paraje de Cánava, un sitio de mucha belleza al pie de la Sierra, muy cerca de la Cueva de la Graja.
La Cueva de la Graja está situada en los alrededores de la localidad Jienense de Jimena, concretamente en un paraje conocido como “Canáva”, junto al Santuario de la Virgen de los Remedios. La subida hasta la cueva se dirige hacia unos cortados situada en un abrigo rocoso. Fue descubierta en el año 1902 y forma uno de los conjuntos más interesantes de pinturas rupestres de nuestra península. Jimena cuenta con un importante legado de época Prehistórica, un grupo de pinturas que ponen de manifiesto la cultura de los grupos que se asentaron en el lugar entre el IV y III milenio a C. De esta época se han encontrado varios asentamientos en su término municipal, entre los que destacan el de Cerro Alcalá.
Se ven representaciones humanas del tipo "brazos en asa", junto con figuras de animales y una serie de símbolos de difícil identificación. Destacan dos grupos, uno que representa una escena de pastoreo con la pervivencia del grupo a través de sus medios de vida (ganadería, caza...): un gran número de personajes y animales.
Mancha Real
Al igual que otras localidades cercanas, Mancha Real “La Manchuela”, durante la dominación árabe la zona se pobló de pequeñas aldeas o alquerías. Una de estas aldeas era conocida como Peñaflor formada por unas 20 o 30 viviendas. En época de la reconquista los pequeños núcleos de población quedaban alrededor de Torres vigías. Posteriormente en el año 1537 Carlos V funda la ciudad para poblar estas tierras con la definitiva conquista y toma el nombre de La Manchuela. Su objetivo principal, salvaguardar y defender los caminos. La población crece y se construye una iglesia, adquiriendo en el año 1558 el rango de Villa con la compra de l título a Felipe II. Casi un siglo más tarde, en el año 1635, la ciudad cambia el nombre por el de Mancha Real con motivo de la visita a la ciudad por el rey Felipe IV.
Nuevo Ayuntamiento de Mancha Real.
Una imagen del casco urbano de Mancha Real. La Plaza de la Constitución recibe al visitante mostrando un perfil urbanístico moderno y acogedor.
Iglesia de San Juan Evangelista fue levantada en época de la fundación de la ciudad. Fue construida por varios arquitectos de la época, como: Vandelvira, Juan de Aranda, o Eufrasio López de Rojas entre otros.
El Convento de los Carmelitas Descalzos fue fundado por San Juan de la Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario